lunes, 29 de diciembre de 2014

MOXIBUSTIÓN.


Es una técnica de la medicina tradicional China en la que se quema artemisa, una pequeña planta esponjosa que facilita la curación. Su principal función es fortalecer la sangre, estimular el pasaje de la energía qi y mantener la salud en general.

Hay dos TIPOS DE MOXIBUSTIÓN: 
  • MOXIBUSTIÓN DIRECTAuna pequeña cantidad de moxa se coloca en forma de cono sobre un punto de acupuntura y se quema. En algunos casos se quema completamente, dejando una pequeña cicatriz en la zona; en otros casos se retira antes de que queme la piel.
  • MOXIBUSTIÓN INDIRECTA es la más común, ya que tiene menos riesgos y no comporta ningún tipo de dolor. Se utiliza un palo de moxa de la forma y el tamaño de un cigarro. Se mantiene cerca de la zona a tratar encendido durante varios minutos hasta que el área está roja. También se puede utilizar la moxa sobre agujas de acupuntura.

En la medicina tradicional china, la moxibustión se utiliza para las personas que tienen una condición “fría”, ya que se considera que elimina el frío y calienta los meridianos, haciendo que la sangre y el qi fluyan mejor.
Además se utiliza a menudo para voltear a los niños que están de nalgas dentro del vientre y para evitar los dolores menstruales, si la combinamos con la acupuntura clásica. Sirve para aliviar el dolor de la artritis y de lesiones, migrañas y dolores de cabeza, tendinitis; para problemas digestivos e intestinales, protege contra la gripe y alivia la ansiedad.

PRECAUCIONES DE LA MOXIBUSTIÓN: La moxibustión no está recomendada para personas que estén diagnosticadas con excesivo calor; así como también para personas con problemas respiratorios, ya que libera gran cantidad de humo y un olor muy particular.Tampoco está recomendado para personas con diabetes, insensibilidad al dolor, personas que toman con medicamentos como la prednisona, o que tengan mala circulación o un sistema inmune debilitado. 

Me gustaría añadir un video sobre la moxibustión. En el video se expone el caso de una mujer que trata a pacientes con moxibustión indirecta y la utiliza para sus propias dolencias. Se explican diversos casos entre los cuales se encuentra el efecto de la moxibustión en la concepción, en la vista y en el metabolismo. 



domingo, 28 de diciembre de 2014

TÉCNICA DE LAS AGUJAS. 

En Orientes se conocen diversos tipos de agujas y el Nei Ching describe nueve. Si bien las muy antiguas eran de sílex, actualmente sólo se utilizan agujas metálicas. 

Hasta hace muy poco se usaban agujas de oro y plata. Se afirmaba que el oro, por sus propiedades fisicoquímicas, ejercía efecto Yang; en cambio, la plata sería Yin. Por lo tanto, debería usarse el oro para tonificar y la plata para secar. 

Agujas acupunturaLas agujas de acero presentan  con respecto a las de oro y plata, una serie de ventajas. Son más baratas, y lo que es más importante, su introducción no despierta casi dolor, y con ellas se pueden hacer todas las "maniobras" descritas en los textos antiguos y modernos, que se refieren a la tonificación y sedación. Las agujas de oro y plata, en cambio, carecen de flexibilidad lo que dificulta la práctica de estas maniobras. 

INTRODUCCIÓN DE LA AGUJA. De Qi

Una vez introducida las agujas, el paciente experimenta un tipo de sensación que los chinos denominan De Qi. Esta sensación es subjetiva y se describe como entumecimiento, presión, pesadez, dolor o distención. También se pueden experimentar sensaciones de calor o de frío. 

La sensación De Qi varía según el paciente y también depende de la localización del punto. 
Es más pronunciada cuando el punto se sitúa en los músculos periféricos o cuando se pinchan los puntos distales de las manos o de los pies. A menudo, la sensación De Qi se difunde por el canal, especialmente cuando se pinchan los puntos distales. es frecuente que el paciente la sienta fluir a lo largo del canal o una determinada zona del cuerpo. Este fenómeno se denomina "sensación propagada a lo largo del canal". Los diferentes métodos de estimulación de agujas pueden producir sensaciones que se propagan a lo largo de los canales que tienen un efecto positivo sobre el éxito del tratamiento. 

Estas sensaciones experimentadas por los pacientes, tienen un efecto positivo sobre el éxito del tratamiento. Se debe animar a los pacientes a concentrar su atención en esta sensación de fluir y observarla durante la sesión de tratamiento. 


MÉTODOS DE ESTIMULACIÓN TONIFICANTES Y SEDANTES. 

La manipulación de las agujas constituye una parte esencial del tratamiento tradicional de acupuntura. 
Según las teorías tradicionales, existen tres métodos de estimulación principales. 

  • Método tonificante (Bu): se aplica en estados de deficiencia. Este método se caracteriza por una introducción de agujas finas en la dirección del flujo del canal, sin ninguna manipulación, o con una manipulación suave y un tiempo de mantenimiento de las agujas prolongado (15-30 minutos). La moxibustión, es decir, el calentamiento de los puntos de acupuntura, constituye otro de los principales métodos tonificadores. 
  • Método sedante (Xie): también llamado método de drenaje, dispersivo o reductor. Se aplica en estados de tipo exceso. en el método sedante se manipulan energéticamente las agujas después de su introducción. Por lo general, se emplean agujas más gruesas para la sedación que para la tonificación. 
  • Método uniforme: se situaría entre los métodos tonificante y sedante. 


En cada una de las agujas usadas en acupuntura se pueden diferenciar 4 partes. Según las características de estas partes se pueden diferenciar distintos tipos de agujas (como podemos ver en la imagen). Además algunas pueden contar con un dispositivo que facilite su inserción. 

  • Cabeza: No todas las agujas de acupuntura tienen esta parte, pero ésta se trata de uno de los extremos, y suele ser redondeada.
  • Mango: Es la parte por donde el acupuntor maneja la aguja, y éste puede ser muy variado, pero los más habituales son los de plástico y los trenzados, aunque no son los únicos.
  • Cuerpo:  Esta parte es la aguja en sí, es la zona más fina, y esto junto con la punta es lo que caracteriza al tipo de aguja. Es decir aquí es donde se va a notar la diferencia respecto a otras agujas, ya que su longitud y grosor va a variar dependiendo de la finalidad que se quiera conseguir.
  • Punta: Es el otro extremo de la aguja, y al igual que el anterior, puedes encontrar diferentes tipos.


TEORÍAS FUNDAMENTALES DE LA ACUPUNTURA. 
La importancia de la dieta, el Tao, el Yin y el Yang, la energía vital Qi, el Wu Wei, la Alquimia externa e interna, el Qi Gong, el Daoyin... son conceptos fundamentales taoistas. 
La Medicina Tradicional China (MTC) tiene sus raíces en la antigua filosofía del taoísmo. Los taoístas creen que el universo es una red infinita de patrones existenciales complejos que cambian constantemente. Estos patrones se manifiestan por medio de la interacción de dos fuerzas primarias opuestas pero complementarias a la vez: el yin y el yang. 

Los seres humanos percibimos estas dos fuerzas como una variedad de cualidades y condiciones contrarias. 



El símbolo (taijitu) representa al yin y yang  como dos principios dinámicos, contrarios entre sí y que a la vez se crean el uno al otro. En el interior de cada uno hay un punto con el color del otro, lo que pretende ilustrar que en el Yin está la semilla del Yang y en el Yang la semilla del Yin. 


En origen los ideogramas para Yin y Yang representaban el lado sombrío y el lado soleado de una colina. Esto resume de forma sencilla algunos de los rasgos que se asocian a cada y uno de los principios: el día se corresponde con lo Yang, es el momento del sol, la luz y del calor, y también del movimiento y la actividad. La noche por su parte, pertenece a la oscuridad y al frío, al reposo y la quietud



La otra teoría sobre la que se sustenta el Taoísmo es la Teoría de los 5 elementos
La Teoría de los cinco elementos es muy utilizada en la Medicina Tradicional China. Los elementos son Madera, Tierra, Metal, Fuego y Agua, y cada uno de ellos se corresponde con algún aspecto humano o de la naturaleza: desequilibrios, estereotipos físicos, sabores, colores, estaciones, temperatura, etc. Se debe entender como un constante equilibrio cambiante, una perfecta armonía que influye en la energía del cuerpo y, por lo tanto, en nuestro físico y estado mental y emocional. 

La teoría de los 5 elementos no atribuye propiedades a los 5 elementos mecánicamente o aisladamente sino que da cuenta de la integración y armonía de las cosas según la interrelación de los 5 elementos y muestra qué pasa con los 5 elementos una vez que estos han perdido el balance.



En clase hemos profundizado mucho más sobre estas dos teorías. He querido representar de forma esquemática las ideas principales, por lo que me gustaría añadir unos enlaces donde se explica con más profundidad las bases de la Medicina Tradicional China: 

¿Quieres aprender más sobre la teoría Yin-Yang?
Me ha parecido una página donde explica con detalle la teoría del Yin y Yang. Se explica el origen de la teoría, ejemplos de la clasificación de las cualidades opuestas pero interdependientes, relaciones que se establecen entre el Yin y el Yang, el signo del Tao y los desbalances entre Yin y Yang y las enfermedades a las que da lugar. 

¿Quieres aprender más sobre la teoría de los 5 elementos?
Este enlace te redirecciona al capítulo "Teoría de los 5 elementos" del libro: Acupuntura: Teoría y Práctica. Me ha parecido interesante añadirlo puesto que aporta información básica sobre los 5 elementos y las relaciones entre ellos. Además se explica los puntos de los 5 elementos y su posición en el cuerpo así como las reglas para el tratamiento. 






miércoles, 17 de diciembre de 2014

"HUANGDI NEI CHING"

Me gustaría añadir algo más sobre Huangdi Nei Ching, una obra de gran importancia para la Medicina Tradicional China, sobre la que he hecho referencia en la anterior publicación.
  
Este famoso clásico es considerado hoy en día como uno de los libros fundamentales de la Medicina Tradiconal China. Su autoría es desconocida aunque se le atribuye al Emperador.
La obra es un antiguo texto clásico de Medicina Tradicional China, considerado como el pilar fundamental de la sabiduría de esta medicina. Los expertos comparan la importancia del “Huang Di Nei Jing” con obras más cercanas y recientes como el “Corpus Hipocrático” de la antigua medicina griega y las obras de Galeno de la medicina europea-islámica medieval.

La obra clásica constaba de 18 rollos divididos en dos grupos de 9 rollos. El primero de los grupos conocido como “Ling Shu” (Eje espiritual) explica las teorías y técnicas de la Acupuntura y algunos tratamientos de enfermedades con esta. Los otros 9 rollos componen el “Su Wen” (Preguntas sencillas) y es el complemento perfecto para entender la primera parte; en él se desarrollan los principios y leyes de la naturaleza, y de la vida humana como parte de ella. Ambas suponen una completa y compleja información sobre principios, métodos de diagnóstico, enfermedades y sus tratamientos con la Medicina Tradicional China.

La obra que actualmente podemos obtener es una modificación realizada por el médico de la dinastía Tang, Wang Bing (año 762 d.C), esté realizo un texto de 81 capítulos divididos en 24 rollos, pero no es la obra completa porqué como dice el propio Wang Bing en su prólogo: “En ciertos periodos se ha ocultado, para preservarlo de personas inapropiadas; así, el 7º rollo fue guardado por el Maestro Shi, y como resultado el libro Su Wen que nos ha llegado solo consta de 8 rollos […].

El libro está escrito en forma de diálogo entre el propio Emperador Amarillo y su médico personal de la corte Qi Bo y, a través de las preguntas que le realiza el emperador, el médico en forma de respuesta, nos explica las diferentes teorías, principios y técnicas de la Medicina Tradicional China.

El “Huang Di Nei Jing”, conocido en castellano como Canon interno de medicina china del Emperador amarillo, es un clásico de la literatura china que todo practicante de la Medicina Tradicional China debería conocer.

Además, se han realizado versiones más simples e incluso en forma de cómic para que todas las personas interesadas en la Medicina Tradicional China puedan entender de forma más fácil como vemos e interpretamos el concepto de salud integral.


HISTORIA DE LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA.

Me gustaría añadir una breve idea sobre la MEDICINA TRADICIONAL CHINA. 

La Medicina Tradicional China es una medicina que tiene una historia muy larga, un gran valor práctico y una perspectiva sin límite. Se ha utilizado a lo largo de muchas generaciones hasta hoy y ha servido para apalear los males de la salud a cientos de millones de personas.

Años de tradición sin interrupción.
La herencia de un pueblo de miles de millones de personas.

Los chinos creen que la práctica de la acupuntura comenzó durante la Edad de piedra, cuando existían cuchillos y herramientas de piedra afilada utilizados para la acupuntura o el drenaje de abscesos.

Sin embargo, las primeras evidencias escritas datan de la dinastía Yang durante el gobierno del emperador amarillo Huangdi, aproximadamente unos 2.600 años a.C. y aparecen en el Huangdi Nei Ching (el canon de Medicina Interna). Este libro consiste en un diálogo entre el emperador Huangdi y su ministro Qi Bo, y trata temas de medicina, como fisiología, anatomía y acupuntura.

A través de las dinastías se realizaron descubrimientos y aportes para su avance. Pero lo que más favoreció dicho avance fue, sin lugar a dudas, la práctica nunca interrumpida de la acupuntura y la medicina china tradicional durante aproximadamente 4.500 años. 



domingo, 7 de diciembre de 2014


MI FUTURA PROFESIÓN.

Siempre he tenido bastante claro que quería estudiar medicina. Creo que es una profesión sacrificada pero muy gratificante. Una vez terminada la carrera me gustaría dedicarme a la rama clínica, trabajar en un hospital con pacientes, sin embargo la especialidad aún no la tengo clara. Siempre he pensado que es importante pasar por las distintas especialidades durante las prácticas clínicas para poder conocer lo que realmente me gusta.  Además durante la carrera a medida que vamos avanzando se van incorporando nuevas asignaturas, como ha sido el caso de la acupuntura, donde podemos aprender cosas nuevas y conocer lo que realmente más nos interesa.


En cuanto a la acupuntura, hemos podido comprobar en seminarios que existen evidencias científicas al respecto por lo que en mi opinión la acupuntura puede llegar a ocupar un lugar importante como medicina complementaria en occidente. Es por eso por lo que ya me planteo la importancia de la realización de un curso en un futuro como complemento de mi formación profesional. 

sábado, 6 de diciembre de 2014


MI EXPERIENCIA EN ESTA ASIGNATURA. MI IMPRESIÓN GENERAL SOBRE LA ACUPUNTURA.

 Al matricularme de tercero de Medicina, tuve que decidir entre dos optativas: Medicina del Deporte y Acupuntura. Alumnos de cursos anteriores me hablaron muy bien de ambas asignaturas, y a pesar de que me gusta mucho el deporte, sentía curiosidad por conocer el mundo de la Medicina Tradicional China.

Había escuchado hablar de la acupuntura y otras técnicas relacionadas como la auriculoterapia, pero no conocía las teorías y la base teórica sobre la que se sostenía.
Estamos acostumbrados a que todo tenga una explicación y base científica, y al principio intentaba entender la acupuntura aplicando la anatomía y fisiología que he aprendido. Como bien nos dijo la profesora, tenemos que vaciar nuestra mente para poder llegar a entender esta otra forma de hacer la Medicina.  

Me ha gustado mucho el modo en el que se han impartido las clases, especialmente cuando llegamos al tema de canales y puntos, donde participábamos intentando acertar donde empezaba un canal o cual era el punto pozo de un determinado órgano. Al principio tenía que pensarlo mucho, pero cuando lo entendí bien me resultó  sencillo y muy divertido.


Creo que ha sido una asignatura muy diferente a las que estamos acostumbrados, y las clases y los seminarios me han ayudado a entender que la Medicina Tradicional China se puede aplicar como medicina complementaria. A pesar de que todavía no está muy difundida y mucha gente de occidente no cree en ella, existen evidencias científicas que muestran su eficacia. Nosotros como médicos tenemos que pensar, que si aporta beneficios al paciente, por qué no plantearnos la acupuntura como una terapia de apoyo a los tratamiento convencionales que nuestros pacientes reciben.